jueves, 17 de noviembre de 2016

viernes, 11 de noviembre de 2016

Uso de los Videojuegos.

USO DE LOS VIDEOJUEGOS .

El uso de los videojuegos en los niños, ¿benefician o perjudican?

De todos es sabido que el juego en la infancia es un auténtico aprendizaje en el que el niño construye, imita y crea. Pero ¿qué ocurre con los videojuegos? Son muchos los mitos en torno a ellos, analicemos el uso de los videojuegos y veamos como en realidad no todo es blanco… ni negro.

Tipos de videojuegos: sus ventajas e inconvenientes

El uso de los videojuegos en los niños, ¿benefician o perjudican?Son muchos los padres que no dejan de preguntarse si los videojuegos son buenos o malos para el desarrollo de sus hijos. En realidad, no existe una respuesta única para esta pregunta, ya que va a depender de diversos factores como: la forma de juego, la personalidad del niño, la interacción de éste con familiares y amigos y un largo etcétera.
Lo que sí es conveniente es que los padres conozcan a qué videojuegos juegan sus hijos, diferenciando unos y otros. Veámoslo someramente:
– De plataforma: Son los que se pasa de un nivel a otro, en pantallas sucesivas al conseguir superar los obstáculos. Promueven la rapidez de pensamiento, ya que la acción es trepidante; pero, precisamente por ello, provoca una gran fatiga que impide la concentración en actividades posteriores.
 Simuladores: Conducción de vehículos a motor. Ayudan a coordinar la visión con el movimiento y a planificar estrategias para superar los obstáculos de las pistas. En contra está el hecho de que las partidas suelen ser largas, por lo que quitan tiempo para otras actividades.
– De práctica y/o estrategia deportiva: Recrean la organización de un deporte o su práctica en el campo, habiéndose convertido en los videojuegos más usados. Tiene la ventaja de que, incluso jugándose en solitario, promueven el espíritu de equipo y la mejora de estrategias de juego deportivo que luego podrán ponerse en práctica en la realidad.
Resultado de imagen para VIDEOJUEGOS– De estrategia no deportiva: Son los que planean la planificación y ejecución de ciudades, combates, realización de profesiones… Potencia la constancia por parte del jugador y la flexibilidad de pensamiento para resolver situaciones. Su principal problema radica en que pueden llevar alaislamiento al crear una realidad paralela.
 De disparo o lucha: Combates a ritmo vertiginoso con artes marciales o armas de fuego. Son quizás los que peor fama le han dado a los videojuegos. Y aquí sí hay estudios: no es que vuelvan a los niños agresivos (aunque en todos los casos promueven la hostilidad) pero sí es verdad que potencian la violencia en niños con tendencia a ella.
– De rol: El jugador adopta la identidad de un personaje y vive sus aventuras normalmente en mundos hostiles. Involucran a varios jugadores, lo que crea cohesión grupal, pero tienen el problema de quesuelen ser sectarizantes. Su mala fama les precede, aunque hay mucho de mito en ello.

Consejos básicos para padres preocupados por el uso de los videojuegos



Es inevitable que los niños jueguen con videojuegos, son muy atractivos y divertidos. Ya se ha visto que no todo son sombras, ya que desarrollan la coordinación, la memoria, la resolución de estrategias, generan confianza en niños inseguros… aunque sea verdad que pueden potenciar el aislamiento, crear adicción, incrementar la ansiedad en niños nerviosos…
Resultado de imagen para VIDEOJUEGOS¿Cómo acertar a la hora de plantear que tu hijo juegue a videojuegos? Los consejos básicos pueden ser estos:
– No dejar que se juegue antes de los seis o siete años, a esas edades los niños no tienen capacidad para diferenciar realidad y ficción claramente.
– Antes de los diez años, no permitir que se juegue a juegos de lucha y disparo, ya que los niños de esas edades son muy vulnerables a determinadas imágenes impactantes.
– Vigilar cuál es el tipo de juego al que suelen jugar los hijos, animarlos a que alternen entre varias clases.
– No permitir que el niño esté más de una hora seguida jugando a su videojuego (ni siquiera en vacaciones).
– No permitir que un videojuego interfiera en actividades cotidianas: salir con los amigos, jugar a deportes u otros juegos, los deberes y la comunicación con la familia.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Software libre

¿Qué es el Software Libre?

Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
Resultado de imagen para software libre
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.





Resultado de imagen para software libre
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos.
También deberías tener la libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada en tu trabajo u ocio, sin ni siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones existen. Si publicas tus cambios, no tienes por qué avisar a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.
La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.
La libertad de distribuir copias debe incluir tanto las formas binarias o ejecutables del programa como su código fuente, sean versiones modificadas o sin modificar (distribuir programas de modo ejecutable es necesario para que los sistemas operativos libres sean fáciles de instalar). Está bien si no hay manera de producir un binario o ejecutable de un programa concreto (ya que algunos lenguajes no tienen esta capacidad), pero debes tener la libertad de distribuir estos formatos si encontraras o desarrollaras la manera de crearlos.
Resultado de imagen para software librePara que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, debes tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre.
Para que estas libertades sean reales, deben ser irrevocables mientras no hagas nada incorrecto; si el desarrollador del software tiene el poder de revocar la licencia aunque no le hayas dado motivos, el software no es libre.
Son aceptables, sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre, mientras no entren en conflicto con las libertades centrales. Por ejemplo, copyleft es la regla que implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades centrales, sino que más bien las protege.
'Software libre' no significa 'no comercial'. Un programa libre debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial libre es muy importante.
Resultado de imagen para software libre
Pero el software libre sin `copyleft' también existe. Creemos que hay razones importantes por las que es mejor usar 'copyleft', pero si tus programas son software libre sin ser 'copyleft', los podemos utilizar de todos modos.
Cuando se habla de software libre, es mejor evitar términos como: `regalar' o `gratis', porque esos téminos implican que lo importante es el precio, y no la libertad.

LA IMPORTANCIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA IMPORTANCIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Resultado de imagen para biblioteca escolar
Hoy en día existen escuelas que ya cuentan con su propia biblioteca, la mayoría se podría de ser, estas cuentan con una extensa variedad de libros: de todo tipo!. En esta sociedad la biblioteca escolar es ocupada muy poco ya que a los estudiantes no les interesa leer en lo absoluto por lo cual en las escuelas se les debería de dar la  importancia que merece leer un libro. La biblioteca escolar tiene un rol fundamental en el camino del estudiante, ya que en esta puede liberarse un rato y poder estudiar o leer. Hay que tomar en cuenta que las bibliotecas están muy bien surtidas, es por la falta de interés del estudiante que ya muchos profesores están tomando libros que se encuentran en ella y que les puede servir a los estudiantes en sus trabajos y actividades.

¿QUE ES UNA BIBLIOTECA ESCOLAR?




Para empezar la biblioteca esta diseñada como un espacio para el alumno donde el se apoye en libros de forma gratuita, son espacios solitarios, en ellos puedes encontrar diversos materiales didácticos. La biblioteca mas que nada sirve para que el alumno se interese en algún libro ya sea para apoyo o para distracción. En lo regular son aulas rodeadas de estantes y son relajantes y estimulantes. 


¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN MÉXICO?

Resultado de imagen para biblioteca escolar
Tiene muy poca importancia, los gobiernos intentan lograr darle una importancia, pero no se ha logrado, así que en México su importancia es muy baja, al menos a mi en la secundaria, varios alumnos si iban a la biblioteca pero para pedir libros para cierta materia, o cambien iban para jugar los variados juegos que se encontraban ahí. Ahora ya no hay alguna escuela sin biblioteca escolar el gobierno ha invertido en ellas. Para nosotros los mexicanos es muy importante que tengamos este tipos de herramientas, a pesar de que le damos muy poco uso. México debe lograr un a importancia mas alta a estos lugares y empezar a buscar libros que puedan ayudar en el camino estudiantil del mexicano.

ALGO MÁS...

La lectura en la etapa escolar es supremamente importante, y la biblioteca a cumplido una especial labor en la enseñanza y el aprendizaje, pues esta ejerce una influencia sobre el logro académico en los estudiantes, las bibliotecas sirven para propiciar, favorecer y estimular la lectura, pues ofrece tanto a profesores como estudiantes recursos digitales, electrónicos e impresos.

Resultado de imagen para biblioteca escolarLas bibliotecas escolares deben ofrecer mucho más que libros, es un lugar de reunión para los estudiantes, en el cual se pueden explorar y debatir ideas, en el manifiesto de la UNESCO en 1994 sobre las bibliotecas publicas, reconocen que la participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación agradable como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información, por lo cual la biblioteca escolar contribuye a formar una sociedad mas democrática mediante el acceso equitativo al conocimiento y a la información.

Las bibliotecas escolares tienen una gran influencia en los resultados del aprendizaje, pues el desarrollo de las habilidades lectoras complementadas con el uso de los recursos pueden dar mejores resultados a la hora de investigar un tema o realizar una exposición, puesto que son complementarias tanto a las explicaciones del profesor como de búsqueda de temas de interés o de temas no comprendidos.

Resultado de imagen para biblioteca escolar

En la biblioteca escolar se puede encontrar un apoyo para la búsqueda de un alto rendimiento, pues una enseñanza sobre el manejo de la información, además de la asesoría que se le puede prestar al alumno para seleccionar el material más adecuado, el bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formación profesional y permanente para que pueda ofrecer servicios adecuado, para lo cual se debe tener una biblioteca con materiales actualizados, con textos adecuados, con la calidad necesaria y que respondan al contexto de cada región los servicios de la biblioteca han de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en áreas rurales y urbanas.

La biblioteca escolar debe ofrecer un acceso a la comunidad escolar completa, debe ofrecer una colección de materiales académicos, además de literatura y diferentes niveles de educación, incentivar la lectura, crear un sentido de pertenencia en la comunidad académica, colaborar con los profesores para proporcionar recursos y actividades, dar acceso físico e intelectual a la información ya sea por medios impresos o por medios virtuales, mantener un entorno acogedor y propicio para el estudio.

PENA DE MUERTE PARA DELITOS GRAVES COMO HOMICIDIO Y VIOLACION

Resultado de imagen para pena de muerteResultado de imagen para pena de muerteLa pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales». "Una ejecución no es simplemente la muerte. Es tan diferente de la privación de la vida como un campo de concentración lo es de una prisión. Convierte a la muerte en una ley, en una premeditación pública conocida para la futura víctima, en una organización que es en sí misma una fuente de sufrimientos morales más terribles que la muerte. La pena capital es la forma más premeditada de asesinato, con la que ningún acto criminal se puede comparar, por muy calculado que éste sea. Para que existiera un equivalente, la pena de muerte debería castigar a un criminal que hubiera avisado a su víctima de la fecha en la que le provocaría una muerte horrible y que, desde ese momento, la hubiera mantenido confinada durante meses a su merced. Un monstruo así no se encuentra en la vida real." La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar. En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. O en su caso en algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos.  El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal. Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1146 personas en 28 países. El 84 % de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. No obstante, para 2011 el número de ejecuciones judiciales se desconoce, ya que aunque la cifra se redujo a 680 en sólo 20 países, este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales Amnistía Internacional cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles
PENA DE MUERTE PARA DELITOS GRAVES COMO HOMICIDIO Y VIOLACIÓN

NORMAS INTERNACIONALES SOBRE LA PENA DE MUERTE
El derecho a la vida y a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en otros instrumentos internacionales de derechos humanos y en las constituciones de muchos países. Amnistía Internacional considera que la pena capital constituye una violación de estos derechos. Este punto de vista se está afianzando cada vez más en el seno de las organizaciones intergubernamentales y en los tribunales nacionales.
PERSONAS A QUIENES NO SE DEBE IMPONER LA PENA DE MUERTE
•  El artículo 6.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que *no se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
Resultado de imagen para pena de muerte
•  El artículo 4.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que *no se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez. 3. El artículo 37.a de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que *no se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad.
•  La Salvaguardia 3 de las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos de los Condenados a la Pena de Muerte, adoptadas por el Consejo Económico y Social de la ONU en 1984, estipula que *no serán condenados a muerte los menores de 18 años en el momento de cometer el delito, ni se ejecutará la sentencia de muerte en el caso de mujeres embarazadas o que hayan dado a luz recientemente, ni cuando se trate de personas que hayan perdido la razón.
•  En la Resolución 1989/64, aprobada el 24 de mayo de 1989, el Consejo Económico y Social de la ONU recomendaba a los Estados Miembros de la ONU que eliminasen la pena de muerte *en el caso de personas aquejadas de retraso mental o con capacidad mental sumamente limitada, bien fuere en el momento de imposición de las sentencias o de la ejecución. El Consejo Económico y Social también recomendaba a los Estados Miembros que estableciesen *un límite de edad después del cual nadie podrá ser condenado a muerte ni ejecutado.




LA PENA DE MUERTE NO ES ÉTICO.
Resultado de imagen para pena de muerteLa Pena de Muerte no tiene justificación ética: si matar es malo, no es coherente que la sociedad le quite la vida a un ser humano, aun siendo este un criminal. Si matar es malo y el Estado manda matar, es un estado malvado. Este argumento debería bastar para abolir esta barbarie. La Pena de Muerte vulnera el respeto por la vida humana como premisa fundamental en la construcción social. Lo que define lo humano es la capacidad de transformación. Uno mismo ha sido en ocasiones violento y uno mismo ha dejado de serlo. Aniquilar esa posibilidad nos deshumaniza y deshumaniza lo social. Dado lo anterior, es necesario considerar a la Pena de Muerte como totalmente inadmisible, por estar inspirada en una concepción del ser humano que anula radical e irremisiblemente todas sus posibilidades de reivindicación futura, tanto personales como sociales. Su aplicación implica creer que el sentenciado es incapaz de transformar su comportamiento y que, por ende, siempre e irremediablemente reincidirá en actos delictivos. Implica asumir que la conducta del reo está determinada por factores ajenos a su control, que se imponen sobre él sin dejarle más alternativas que la de cometer delitos. Se debe reconocer que los individuos que generan violencia también han sido víctimas de la violencia de la sociedad, tanto en lo material como en lo psicológico. Admitamos que, en la gran mayoría de los casos, esta sociedad los llevó a la extrema pobreza, la marginación y la desesperación y que ella misma les entregó las ideologías, los modelos y hasta la metodología de violencia que impulsaron su acción. Por otra parte, la Pena de Muerte tampoco tiene una justificación jurídica clara dada su probada ineficacia como mecanismo de control social, lo que la convierte en una venganza. Además, si se tiene en consideración que quitar la vida a otro ser humano es un acto irreparable, se debe también tomar en cuenta que la pena de muerte no considera el siguiente hecho esencial: el sistema judicial puede cometer errores. Esta sanción máxima, al ser irreversible, impide la rectificación del error. El derecho a la vida es inalienable y ninguna institución debe negar ese derecho. De lo contrario, pasara a identificarse con aquello que justamente quiere combatir: la violencia en las más extremas de sus formas. Desde este punto de vista la Pena de Muerte es también un delito, aunque se encuentre amparado legalmente. La defensa de la sociedad no requiere de la Pena de Muerte sino de la justicia social, la participación plena de la sociedad en el poder y un sistema judicial y carcelario más seguro y eficaz que posibilite el pago de la deuda social contraída por el reo, así como su rehabilitación. La Pena de Muerte no tiene justificación práctica, ya que la violencia jamás ha disminuido porque se mata a los culpables. Desde un punto de vista político, apoyar la Pena de Muerte es una forma fácil y populista de eludir la discusión de fondo acerca de la raíz violenta del sistema actual. Si, por el contrario, se es capaz como sociedad de enfrentar la necesidad de construir caminos que superen la violencia, se comenzará por abolir cualquier norma social que la valide.
LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE A LOS MENORES
Los tratados internaciones para la protección de los derechos humanos prohíben condenar a muerte a toda persona menor de 18 años en el momento de cometer el delito. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño incluyen disposiciones a este efecto. Más de 110 países en cuya legislación se establece la pena capital para al menos algunos delitos disponen de leyes que excluyen específicamente la ejecución de menores o se espera de ellos que así lo hagan, ya que son partes de uno u otro de los tratados anteriormente citados. Sin embargo, en un reducido número de países sigue ejecutándose a delincuentes menores de edad.
Resultado de imagen para pena de muerteSegún los informes, desde 1990, siete países han ejecutado a presos que eran menores de 18 años en el momento del delito República Democrática del Congo, Irán, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, EE.UU. y YemenS. La mayoría de las ejecuciones de delincuentes juveniles de las que se tiene conocimiento se produjeron en EE.UU. (14 desde 1990).
EL EFECTO DE LA ABOLICIÓN EN LOS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD
En el estudio de la ONU citado anteriormente, al analizarse los datos sobre la relación entre los cambios en la aplicación de la pena de muerte y los índices de criminalidad, se dice: «El hecho de que todas las pruebas continúen apuntando en la misma dirección es un argumento convincente a priori de que los países no necesitan temer cambios súbitos y graves en la curva de la delincuencia si reducen su confianza en la pena de muerte».
Resultado de imagen para pena de muerteLas cifras más recientes recopiladas en países donde no existe la pena capital no demuestran que la abolición haya producido efectos negativos en la sociedad. En Canadá, por ejemplo, el índice de homicidios por 100.000 habitantes descendió del 3,09 en 1975, un año antes de la abolición de la pena de muerte para el delito de asesinato, hasta el 2,41 en 1980, y desde entonces ha descendido aún más. En 1999, 23 años después de quedar abolida la pena capital, el índice de homicidios era del 1,76 por 100.000 habitantes, un 43 por ciento inferior al de 1975. El número total de homicidios sobre los que se informó en el país descendió en 1999 por tercer año consecutivo.

ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE
Una de las más importantes novedades registradas en los últimos años en relación con este asunto ha sido la adopción de tratados internacionales mediante los que los Estados se han comprometido a no recurrir a la pena capital. Actualmente son tres los tratados vigentes en este sentido:
·                    El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relativo a la abolición de la pena de muerte, que ya han ratificado 43 Estados. Otros seis Estados han firmado el Protocolo, lo que indica su intención de ser Estados parte en el futuro.
·                    El Sexto Protocolo del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, referente a la abolición de la pena de muerte, que ya han ratificado 39 Estados europeos y han firmado otros tres.
·                    El Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para Abolir la Pena de Muerte, que ha sido ratificado por ocho Estados americanos.
El Sexto Protocolo del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, referente a la abolición de la pena de muerte, es un acuerdo para abolir la pena capital en tiempo de paz. Los otros dos protocolos aspiran a la abolición total de la pena de muerte, aunque permite a los Estados que así lo deseen mantener la pena máxima en tiempo de guerra como castigo excepcional.
EJECUCIÓN DE INOCENTES
Desde 1973 más de 90 presos estadounidenses condenados a la pena capital escaparon a la muerte porque surgieron pruebas que demostraron que eran inocentes de los delitos por los que habían sido condenados. Algunos iban a ser ejecutados tras pasar muchos años condenados a muerte. En todos estos casos hay varios factores que se repiten: conducta indebida por parte del ministerio público o la policía; el uso de testimonios, pruebas físicas o confesiones poco fiables; y una defensa inadecuada. Otros presos estadounidenses han sido ejecutados a pesar de existir serias dudas sobre su culpabilidad.
CONCLUSIÓN
Resultado de imagen para pena de muerteLa pena de muerte consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido de acuerdo a dicho delito. La pena de muerte en un castigo cruel y contradictorio pero cabe mencionar que es bastante justo en delitos graves y perversos como la violación y homicidio puesto que sería una gran injusticia dejar impunes esos delitos. Todo esto lleva a una justicia injusta pues el derecho a la vida y a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.¿Lo Permitirás?